Deja tu cuerpo moviéndose al ritmo del placer...

Me muero por besarte, por rodearte con mis brazos llenos de deseo hacia ti, por acariciar tu cuerpo entero, por llegar a tu ternura y a tu pasión, por amarte.Tu voz... esa que me susurra un "te amo" y hace callar la mía....esa que anhelo sentir junto a mi.. y está tan lejos.

Lluvia.

Lluvia.
Me gustan los días de lluvia. Me recuerdan a ti.

domingo, 31 de octubre de 2010

La Revolución Francesa.




1.- El estallido de la revolución francesa.
·La situación de Francia antes de la revolución.
Francia vivía según las normas del Antiguo Régimen. Graves problemas aquejaban al país.
-Pervivía una sociedad estamental, donde se mantenían los privilegios de la nobleza y el clero.
-Se agudizó la situación de crisis económica, que afectaba especialmente a los precios de los productos básicos, como el pan.
-Otra faceta de la crisis, era el déficit de la Hacienda, que aumentó por los fastos de la guerra americana. La causa profunda del déficit estaba en que los privilegiados no pagaban impuestos.

·La reunión de los Estados Generales.
Los sucesivos ministros de Hacienda de Luis XVI acabaron concluyendo que era necesario hacer una reforma profunda, para que los privilegiados pagaran impuestos.
El rey intentó convencer a los privilegiados, pero los privilegiados se negaron a pagar impuestos.
Al rey sólo le quedaba como alternativa convocar los Estados Generales, las cortes estamentales francesas. Esto acabó siendo un hecho clave posteriormente.
Antes de la reunión de los Estados Generales, cada estamento redactaba unos cuadernos de quejas, en los que reflejaban sus propuestas y problemas.

·El comienzo de la Revolución Francesa.
En los Estados Generales, la nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados (dos votos frente a uno del tercer estado). Los miembros del tercer estado defendieron el voto por persona, lo que les daba la mayoría.
Pronto, el tercer estado fue tomando consciencia de que representaba a casi toda Francia. En julio, los representantes del tercer estado pasaron a denominarse Asamblea Nacional, considerándose los únicos con legitimidad para representar Francia.
El rey y los privilegiados intentaron expulsarles de la sala que ocupaban, pero se reunieron en el Juego de la Pelota, donde juraron que permanecerían unidos hasta redacta una Constitución. Por eso, la Asamblea Nacional pasó a llamarse Asamblea Constituyente.
El 14 de julio de 1789, ante el aumento del precio del pan y los rumores de que el rey estaba concentrando tropas en París, los ciudadanos parisinos se manifestaron y asaltaron la Bastilla, antigua cárcel política de Luis XVI y símbolo del absolutismo.

2.-La supresión del Antiguo Régimen (1789-1792).
·La obra de la Asamblea Constituyente (1789-1791).
La Asamblea Constituyente tenía como objetivos desmontar el Antiguo Régimen en Francia y redactar una Constitución.
Para acabar con el Antiguo Régimen, se aprobó el Decreto de abolición de los derechos feudales, por el que se suprimía el diezmo, la jurisdicción de los privilegiados y se permitía a todo el mundo el acceso a cualquier cargo. Se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se reconocían y garantizaban las libertades y la igualdad ante la ley.
Después de dos años de trabajos se promulgó la Constitución de 1791 con las siguientes características.
-El régimen político era la monarquía parlamentario. Se reconocían la soberanía nacional y los derechos fundamentales.
-División de poderes: el poder legislativo estaba en manos de la Asamblea Nacional, el ejecutivo lo tenía el rey y el judicial lo controlaban los tribunales. No obstante, el rey tenía la capacidad de veto (impedir la promulgación de una ley) sobre las leyes de la Asamblea aprobara.
-La Asamblea se elegiría por sufragio censitario.

·La Asamblea Legislativa (1791-1792).
La Constitución de 1791 suponía el triunfo de los planteamientos de la alta burguesía. Pero provocó la insatisfacción de las masas populares, los sans-culottes, que buscaban cambios más profundos.
Tampoco el rey y los privilegiados aceptaron estos cambios que acababan con la soberanía real y los privilegiados.
Tras aprobar la Constitución hubo elecciones, y se elige a una nueva Asamblea que tenía un predominio de los moderados.

·La guerra en el exterior y el final de la monarquía.
Asustados ante la posibilidad de que la revolución se extendiera a sus países, Austria y Prusia provocaron la declaración de guerra a Francia. El avance de las tropas europeas fue imparable para el ejército francés.
La familia real también intentó huir de Francia, pero fueron detenidos.
Los aliados llegaron cerca de París y amenazaron al pueblo por si tocaban a los reyes. La respuesta popular a la amenaza fue asaltar el Palacio de las Tullerías, residencia de los reyes. Esto supuso el final de la monarquía y el establecimiento de la República.

3.-La radicalización de la Revolución Francesa.
·La Convención Girondina (1792-1793).
El inicio de la República significó la entrada en la fase radical y popular de la Revolución.
Se convocaron elecciones para una nueva Asamblea, la Convención Nacional, que fue controlada por los girondinos, republicanos moderados, y por los jacobinos más radicales, los montañeses.
La Convención juzgó a Luis XVI y lo ejecutó en la guillotina. Esta medida provocó la inmediata declaración de guerra del resto de las potencias y además se produjo un levantamiento realista y ultracatólico en la región de La Vendée.
Para vencer en la guerra, se amplió el ejército mediante una leva en masa. Y se decidió juzgar a los contrarrevolucionarios, para lo que se creó un Tribunal Revolucionario y el Comité de Salvación Pública.

·La Convención Montañesa y el Terror (1793-1794).
El temor a la derrota de la Revolución provocó un golpe de Estado de los sans-cullotes contra los girondinos. Los montañeses, dirigidos por Robespierre, se hicieron con el poder.
Los montañeses elaboraron una nueva constitución democrática, que se reconocía la soberanía popular y el sufragio universal masculino. Pero la separación de poderes quedó muy debilitaba y Robespierre implantó una dictadura.
El asesinato de Marat (uno de los mayores líderes de los sans-cullotes) por un realista y el ataque inglés a Toulon provocaron que se iniciara el Terror. Se suspendió la constitución y se aprobaron las leyes de sospechosos, por las que el Comité de Salvación Pública podía juzgar y ejecutar a cualquiera sin necesidad de pruebas.
Popo a poco, Robespierre fue perdiendo sus apoyos. Cuando intentó una nueva serie de arrestros, se produjo el golpe de Estado (27 de julio de 1794), tras el que fue juzgado y ejecutado.

·El Directorio y el fin de la Revolución (1795-1799).
Para evitar una nueva dictadura, se creó un gobierno moderado que redactó una nueva constitución, la Constitución del año III (1795).
-Se establecía un régimen liberal (soberanía nacional y separación de poderes).
-Al ser un régimen moderado, se estableció un sistema de sufragio censitario.
-El poder ejecutivo recaía en un Directorio de cinco miembros.
La debilidad del ejecutivo provocó que los realistas pensaran que era el momento de intentar restaurar a los Borbones, y provocaron una revuelta, que fue frenada por Napoleón Bonaparte. Su actuación le hizo muy popular, y temiendo su creciente influencia, el Directorio lo envió a Italia.
En la campaña de Italia de 1796 Napoleón consiguió terminar con la Coalición.
Entonces, Napoleón, apoyado por la alta burguesía, que vio en él la persona que podía tranquilizar la situación, dio el golde de Estado. Napoleón se proclamó cónsul y acabó con el Directorio.
Coalición: alianza de varios países en contra de la Francia revolucionaria.

4.-El imperio napoleónico.
·La obra de Napoleón en Francia.
El Consulado era un régimen personalista de Napoleón, que acaparó todo el poder. Esto se reflejó en la Constitución del año VIII (1789), en la que no había siquiera declaración de derechos ni separación de poderes.
Napoleón inició una serie de reformas que consolidaron el liberalismo en Francia. Modernizó las leyes, mediante la elaboración del código civil y el código de comercio. También promovió la educación pública.

·Napoleón y Europa.
Gran Bretaña, temerosa de la hegemonía francesa, formó una nueva Coalición. Napoleón transformó la República en Imperio (1804), para consolidar si situación lanzó una nueva campaña con el apoyo de España.
Aunque la escuadra hispanofrancesa fue derrotada en Trafalgar, la victoria francesa en Austerlitz y las victorias posteriores de Napoleón condujeron a la paz de Tilsit, que marcó el cenit del imperio de Napoleón.
A partir de entonces, la política exterior de Napoleón tuvo dos direcciones: la alianza de Rusia y el aislamiento de Gran Bretaña, contra la que decretó el bloqueo continental.
Portugal no aceptó el bloqueo, por lo que Napoleón decidió invadirlo. En su paso hacia Portugal, Napoleón invadió España en 1808. Daba principio con ello a un conflicto: la Guerra de la Independencia.
La situación se complicó aún más cuando Rusia rompió la alianza con Francia y comenzó a comerciar con Gran Bretaña. En respuesta, Napoleón intentó la invasión de Rusia, pero fue derrotado.
Este fue le principio del fin del Imperio. Se formó a continuación otra Coalición que venció a las tropas francesas. Ese mismo año, Napoleón fue derrotado por España.
Los aliados llegaron hasta París, y Napoleón acabó abdicando y marchando al exilio en la isla de Elba. Retornó al poder durante cien días pero fue derrotado definitivamente en Waterloo. Como castigo, fue deportado a la pequeña isla de Santa Elena, donde murió.

5.- La Restauración.
·De vuelta al absolutismo.
Durante la época de la Restauración volvieron al poder los monarcas del Antiguo Régimen.
En algunos casos, los reyes promulgaron cartas otorgadas (documentos en los que se reconocían algunos derechos a la población) Este fue el caso del rey Luis XVIII de Francia.

·El congreso de Viena: la reorganización del mapa europeo.
Tras la derrota de Napoleón, las potencias buscaron una nueva distribución territorial que garantizara una paz duradera y evitara nuevas revoluciones. En el Congreso de Viena se modeló el nuevo mapa europeo.
Los modificaciones que se introdujeron en el mapa de Europa tenían como obejtivos reducir el número de Estados y frenar el expansionismo francés. Los principales cambios fueron tres:
1.- Francia volvió a las fronteras que tenía antes de la Revolución.
2.- Se fortaleció a dos Estados tapón para dificultar una posible expansión francesa. En el norte, el reino de Holanda asimiló Bélgica, y al sur, el reino de Piamonte recibió Saboya y Génova.
3.- Austria, Rusia y Prusia ganaron territorios.

·Las alianzas internacionales contra la revolución.
Las potencias europeas buscaron consolidar la Restauración mediante un sistema de alianzas. Se crearon dos bloques:
-La Santa Alianza, tenía un carácter antiliberal. Sus miembros se comprometían a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo.
-La Cuádruple Alianza, buscaba defender el orden creado en el Congreso de Viena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario